Por: mundo asperger

Amar con el síndromde Asperger es un desafío. Mantener una relación amorosa es uno de los mas grandes desafíos al que se podría enfrentar una persona, desafío aún mayor para una persona con Asperger, y bueno, también para quien es pareja de un Asperger. Por otra parte, la gente con Asperger puede sentirse atraída por alguien con un perfil o aptitudes similares en vez de por una persona neurotípica, o por alguien con cualidades totalmente opuestas a las suyas. Pero a pesar de ser un verdadero reto en cualquiera de los casos existen ejemplos de personas con Asperger que han logrado mantener relaciones duraderas. Una relación en la que existe un miembro con síndrome de Asperger, sea del tipo que sea (familiar, de amistad, amorosa…) es posible si se toma en cuenta que ambos deben tener la disposición de afrontar ciertas dificultades. Ambos miembros en la relación, el Asperger y el neurotípico (NT) deben aprender a flexibilizar sus rutinas y a crear un espacio para dos, así no se sentirán invadidos sino que compartirán un mundo en el cual ambos son dueños.
Cuando una persona con síndrome de Asperger es remitida para el tratamiento de un trastorno del estado de ánimo suele ser a causa de la ansiedad, la tristeza o la ira. Sin embargo, de acuerdo con Tony Atwood hay una cuarta emoción concerniente a las persona con síndrome de Asperger en términos de su dificultad para su comprensión y expresión, y es el amor.
Al considerar el sentimiento del amor la persona con Asperger puede disfrutar de una expresión breve y de baja intensidad de afecto y llegar a estar abrumado cuando se experimentan mayores niveles de expresión y también puede ocurrir lo contrario y que la persona con SA necesite muestras frecuentes de afecto y seguridad expresando su propio afecto con tanta intensidad que resulte incómodo para los demás. Sabemos que las personas con síndrome de Asperger tienen dificultades con sus habilidades de empatía y con la comprensión de los sentimientos ajenos. Ocurre lo mismo con sus propios sentimientos.
Mientras que las personas con síndrome de Asperger pueden disfrutar y expresar pequeñas dosis de afecto en su infancia en la adolescencia pueden surgir problemas con la aparición de los primeros sentimientos románticos durante la adolescencia. El sentimiento de amor y la necesidad de afecto pueden ser demasiado intensos y cualquier simpatía de alguien interpretarse incorrectamente, asumiendo que la persona hacia la que se sienten atraídos les corresponde. Esto hace que las personas con Asperger necesiten educación especializada en la comprensión y expresión de afecto y de amor y en la interpretación de la reciprocidad emocional. Tener pareja es algo imprescindible para muchas personas con Asperger ya que les brinda el apoyo emocional que necesitan y, al mismo tiempo, es un desafío importante.
Para estar en pareja los y las Asperger hacen esfuerzos tremendos que a menudo pasan desapercibidos y por ello sus parejas neurotípicas a menudo se quejan de que son indiferentes a sus necesidades.
«En la relación (amorosa) los hombres con Asperger suelen ser muy honestos, leales y trabajadores, serán fieles y permanecerán con su pareja elegida para toda su vida. Darán y ofrecerán el amor de la manera que les sea posible. Si sus parejas entienden el Síndrome de Asperger van a ver que esta entrega se llevará de una forma pragmática.» (Maxine Aston, 2003, terapeuta y consejera de parejas en las que uno de los miembros tiene el síndrome de Asperger o está en el espectro autista.)
El Asperger, al compartir su vida, hábitos y costumbres con otra persona, debe aprender a flexibilizar sus rutinas y a crear un espacio para dos en el que no se sienta invadido por su pareja. Debe compartir un mundo en el cual ambos son dueños, cuestión que no está exenta de dificultades: en la socialización de la pareja con otros (por ejemplo con amigos), para comunicar y debatir los problemas de pareja y una lista variada de dificultades que aumentan según el grado de afectación del síndrome. En esa relación en la que existe un cónyuge con síndrome de Asperger, según SlaterWalker, G. (2010) todo es más fácil si ambos tienen la disposición de mejorar ciertas dificultades que se presenten en la relación: dificultad en la socialización como poder tener amigos estando en pareja, poder conversar los problemas maritales, la negación de la discapacidad, el sentido común hacia la pareja, la impulsividad… y una lista variada de dificultades que aumentan según el grado de de afectación del síndrome.
Temple Grandin explicó que: “Mi escáner cerebral muestra que algunos circuitos emocionales entre la corteza frontal y la amígdala no están conectados (circuitos que afectan mis emociones y están relacionados a mi capacidad de sentir amor). Experimento la emoción del amor pero no de la misma manera que la mayoría de los neurotípicos. ¿Significa esto hace que mi amor es menos valioso al que las demás personas sienten?» (Grandin y Barron).
Entre otras cosas la relación de pareja con una persona que tiene síndrome de Asperger mejora sustancialmente cuando se eliminan convencionalismos sociales que para el miembro con Asperger de la relación son muy difíciles de ejecutar o se perciben como estresores. Por ejemplo todo mejora cuando se elimina la obligación de tener que socializar con la familia o las amistades de la persona neurotípica. Varias mujeres neurotípicas que son pareja de hombres con Asperger contaban con amargura, en los comentarios de este mismo blog que sus parejas no las acompañan a bodas, bautizos y otros eventos familiares o sociales, sin percatarse de la dificultad que supone para el Asperger cumplir con esas expectativas. Igualmente, muchas mujeres que son pareja de hombres con síndrome de Asperger explican dinámicas similares en sus relaciones: un inicio de la relación intenso que tras un tiempo da lugar a un marido distante y abstraído en sus intereses.
Trastorno de privación afectiva
A veces toda esa frustración desencadena un trastorno de privación afectiva de Casandra en la persona neurotípica que puede producir grandes problemas del estado de ánimo como profundas depresiones. Se produce especialmente cuando el cónyuge con Asperger aún no está diagnosticado, o niega el diagnóstico o sus efectos, y culpa a su pareja de las situaciones disfuncionales que se producen en la relación y/o en la convivencia. Está caracterizado por síntomas de estrés y baja autoestima y, a menudo, aparece junto a somnolencia, disminución de la libido y disminución del sistema inmunitario. Las investigaciones de Maxine Aston apuntan claramente a que este trastorno puede desarrollarse como consecuencia de mantener una relación íntima con un adulto con alguna afección que curse con niveles bajos de empatía y niveles altos de alexitimia, siendo la alexitimia un trastorno neurológico que consiste en la incapacidad del sujeto para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión verbal. La alexitimia se manifiesta en el 85% de los afectados por trastornos del espectro autista.
Hay muchas personas con Asperger, no todos, que tienen cierta dificultad para demostrar afecto a la persona que aman, lo que causa frustración en la pareja. Pero para ello se puede utilizar el siguiente remedio: pedir afecto. Los Asperger no siempre entienden el momento en el que es más indicado demostrar afecto, por lo tanto, si se pide afecto explícitamente, es posible lograr esos abrazos y ese cariño que tanto se desea.
Resulta que con el tiempo son frecuentes pequeños desencuentros en la pareja y malentendidos porque la persona neurotípica no tiene en cuenta las necesidades del Asperger y el Asperger no puede continuar con el nivel de esfuerzo que supone complacer las exigencias sociales del neurotípico. En el inicio de la relación es común que se hagan mil esfuerzos por satisfacer a la pareja neurotípica porque desean poder mantener el nivel de sociabilidad y normalidad deseado por la parte neurotípica.
El esfuerzo cuesta mucho a la persona con Asperger y puede llegar a desencadenar migrañas, mal humor u otras somatizaciones. Con el tiempo las dificultades se acumulan y ya no es posible mantener ese esfuerzo constante. Se trata de un nivel de presión interna muy elevado para la persona con Asperger y, con el tiempo, les deteriora y deteriora el vínculo con su pareja. La comunicación y la reciprocidad emocional son los ingredientes clave para mantener una relación que funcione y, si uno de los miembros de la pareja es incapaz de dar, o incluso de comprender la necesidad de comunicación y el intercambio de emociones, entonces es casi seguro que la relación va a ser dificultosa.
La aceptación permite tomar medidas para restituir la falta de atención emocional que la persona neurotípica considera que ha estado sufriendo. Algunas parejas son capaces (siempre y cuando se acepte el diagnóstico) de atribuir los problemas al síndrome de Asperger y dejar de culparse el uno al otro, así que pueden llegar a funcionar bien si ambos entienden sus diferencias y trabajan para desarrollar una forma de comunicarse diferente y mejor.
La consecución de este objetivo dependerá de la relación que tenga la pareja, del nivel de compromiso y de la aceptación total por parte de ambos de la presencia del síndrome de Asperger. No hay que olvidar, sin embargo, que hay muchas personas con Asperger, no todas, que tienen cierta dificultad para demostrar afecto a la persona a la que aman, entre otras cosas porque los Asperger no siempre entienden el momento en el que es más indicado demostrar afecto.
Por todo esto, cuanto antes se acepte que la persona con un/a Asperger de pareja está en el espectro y nunca va a salir de él antes se podrá llegar a acuerdos respetuosos que alarguen la relación en estado óptimo, creando un entorno de felicidad para ambas partes. El Asperger hace esfuerzos de socialización puntuales por su pareja y es extremadamente leal y entregado siempre que no suponga un desgaste insoportable.
Expectativas sociales
Si el neurotípico acepta que su pareja no cumpla sus expectativas sociales todo el tiempo, la persona con Asperger podrá cumplir el papel ocasionalmente y tendrá más confianza para pedir la ayuda que necesite en esas ocasiones. Del mismo modo, cuando la persona Asperger vea el esfuerzo y sacrificio de la persona neurotípica es muy probable que entienda que el neurotípico necesita participar en eventos sociales.
En ese instante la persona con Asperger se mostrará con mayor receptividad a la socialización, a trabajar en conjunto, para la satisfacción de ambas partes. De hecho no se puede obviar que también hay aspectos positivos peculiares que poseen los sujetos con Asperger y que aportan a la relación.
Por ejemplo, al ser a veces más inteligentes de lo normal pueden resolver los problemas más rápido, así también pueden optar a buenas carreras profesionales aportando en la economía del hogar; son puntuales, meticulosos y exigentes en el trabajo ganando el respeto de los jefes y teniendo un menor riesgo de despido. También, como no se atan a una vida llena de reglas, pueden ser grandes pensadores y tener una buena comunicación con su pareja; al tener dificultades para mentir tienden a ser mucho más fieles que las parejas neurotípicas.
___________
Fuentes
– Grandin y Barron 2005. – Al otro lado del espectro. https://alotroladodelespectro.wordpress.com/2017/03/18/mejor-favor-pareja-autista-Asperger/ – García, E., Jorreto, R. (2005). “Síndrome de Asperger: Un enfoque Multidisciplinar”. Actas sobre la primera jornada científicosanitaria sobre síndrome de Asperger. Sevilla: Asociación Asperger Andalucía. – The Complete Guide to Asperger’s Syndrome, Tony Attwood. 2015. – Aston, M. (2001) The Other Half of Asperger Syndrome. The National Autistic Society. Págs. 18-52 – Mundo Asperger y otros mundos, de Sacha Sánchez-Pardíñez. El libro digital está disponible en: https://amazon.com/dp/B017IMQFYW – The Complete Guide to Asperger’s Syndrome, Tony Attwood. 2015 – La relación de pareja y la emoción del amor en la persona con Asperger. https://mundoAsperger.com/2016/03/la-relacion-de-pareja-de-las-personas_31.html?m=1 – El «trastorno de de privación afectiva de Casandra» aparece en quien tiene una relación amorosa con alguien (con) síndrome de Asperger cuando la persona (con) Asperger aún no ha sido diagnosticada, o niega el diagnóstico, culpando a su pareja sentimental de las situaciones disfuncionales que se producen en la relación. https://mundoAsperger.com/2011/02/trastorno-de-de-privacion-afectiva-de.html?m=1 – Casandra Affective Deprivation Disorder (CADD): Maxine Aston. – Maxine Aston, “Asperger Syndrome in the Counselling Room” se publicó en el Counselling and Psychotherapy Journal en junio de 2003 y se tradujo al castellano por Isabel Rosales Mateos y Ana González Carvajal. – Aspergers in Love, Maxine Aston. 2003, p.197 – Síndrome de Asperger. Síndrome invisible. 2013, Sánchez-Pardíñez, S., PsylicomEdiciones, colección de materiales para TEA. – Biblioteca Brincar, modificado de: Sim A, Cordiera R, Vaza S, Falkmera T. 2016. Relationship satisfaction in couples raising a child with autism spectrum disorder: A systematic review of the literature. Research in Autism Spectrum Disorders 31: 30–52 DOI 10.1016/j.rasd.2016.07.004 Foto: Lisandro M. Enrique Flickr via Compfight cc
Comments